miércoles, 1 de mayo de 2013

El movimiento Obrero como mecanismo de reivindicación. A 100 años del logro de las 8 horas de trabajo en el Callao.

Este artículo tiene por finalidad, reflexionar sobre la conquista y reivindicación de los derechos de la clase trabajadora. Una clase olvidada y oprimida en un contexto del desarrollo industrial en el cual se creía convenidamente que la fuerza de trabajo y la persona era una mercancía de intercambio, por ende no había explotación una vez firmado el contrato.

El 1° de mayo no es un feriado cualquiera sino es un día que nos invita a reflexionar, desde un punto de vista histórico, la participación obrera fue y será el mecanismo para el reconocimiento  de muchos de los derechos sociales (actualmente se encuentran positivisados en la gran mayoría de constituciones del mundo).

Muchos de estos derechos regulan la relación laboral generando derechos mínimos a favor del trabajador por ejemplo: las jornadas máximas de 8 horas laborales, la remuneración mínima vital, el derecho a no ser despedido injustificadamente, entre otros, etc.

El reconocimiento  de todos estos derechos no fue de la noche a la mañana sino tiene sus orígenes en el movimiento obrero (a fines Siglo XIX e inicios del Siglo XX), este movimiento va de la mano con nuevas ideologías (entre ellas el anarquismo, el socialismo científico y el marxismo) que por primera vez combate de forma abierta y frontal los fundamentos de la ideología liberal.

Antecedentes

La industrialización y la producción en cadena trajeron como consecuencia que las familias se movilicen del campo a la ciudad con la finalidad de laborar en las grandes fábricas. Si, bien el trabajador era libre de contratar con cualquiera de estas empresas, en la realidad no contaban con un ámbito de negociación ya que las reglas del contrato (sobre las horas de trabajo, el pago, vacaciones, etc.) únicamente las establecía el empresario, por ende una vez firmado el contrato no había marcha atrás a la explotación.

Este contexto, se entiende que la fuerza de trabajo es una mercancía que se debe regir por la ley de la oferta y la demanda del mercado; y gracias a ello encontramos que los trabajadores se sometieron a las más penosas actividades, por ejemplo:

  • Jornadas de 14 a 16 horas de trabajo
  • Salarios de subsistencia (en la actualidad por trabajo le alcanzaría para comprar 7 panes)
  • Abuso de las trabajadores mujeres y niños (con menor salario y sin diferenciar labores de riesgo)
  • Omisión la condiciones de higiene y salud en el trabajo
  • Carencia de seguros ante un accidente en el trabajo.
  • Proscripción de los gremios y sindicatos

Esta escena de la historia trajo el malestar de toda la clase obrera, tanto a nivel personal y social, desarrollando las primeras respuestas para mejorar sus condiciones de trabajo. Una de estas respuestas fue el mutualismo, el cual consiste en la organización de trabajadores que se identificaban a través de un oficio u orden religiosa, la finalidad de las mutuales era de apoyarse económicamente ante un accidente o fallecimiento del trabajador. Asimismo, veremos que otro grupo de trabajadores rechazó y culpo a las máquinas de la eliminación de puestos de trabajo, del desempleo y de los accidentes de trabajo. Este movimiento de rechazo a las maquinas  fue conocido como el movimiento ludita.

Los Movimientos Obreros como respuesta a la explotación.

La Trade Unions o Sindicatos Britanicos

En Inglaterra se suprimió a los gremios y se proscribió todo tipo de asociaciones obreras (Combination Actc de 1979 y de 1800), como en Francia con la Ley Le Chapelier de 1971, en Inglaterra surgen Sociedad de Socorros Mutuos para auxiliar a los accidentados y a los enfermos, por este camino los obreros acaban creando sindicatos de oficios, Trade Unions, Todas estas asociaciones son autorizadas a partir de 1824, asimismo se va expandiendo el reconocimiento en los distintos países de Europa.


Posterior se cristaliza la unión de los sindicatos con el nombre de Trade Unions Congress.

El Cartismo

Este movimiento conduce a los trabajadores de la Trade Unions a solicitar al Parlamento británico a que se establezca el sufragio universal y otras medidas, contenida en la Carta del Pueblo, es una utilización política de los trabajadores, en la suposición que si se implanta el sufragio universal, y los trabajadores dan sus votos a los promotores del movimiento , entonces estos serán dueños de la mayoría del parlamento y podrán implementar  por vía legislativa las mejoras laborales de los trabajadores, esta mecanismo fue pacifico pero se ve un intento de participar en política importante para todo sindicato actualmente.

La Revuelta de Haymarket

El 1° de mayo de 1886 salieron a las calles de Chicago 200 mil trabajadores iniciando una huelga, por la mejora de las condiciones de trabajo, asimismo las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo desatándose una represión feroz a los trabajadores asesinando a muchos de sus dirigentes y apresando a otros más, que posterior fueron conocidos como “los mártires de Chicago”

Continuaban las protestas y marchas contra los sectores patronales, estos últimos accedieron a otorgar por primera vez la jornadas de 8 horas de trabajo. El éxito fue tal que la Federación de Gremios y Uniones Organizado expreso con estas palabras:

“Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical”

Movimiento Obrero: reivindicación de la 8 horas laborales en el Perú.

Nos encontrábamos en el año de 1913 gobierno del Presidente Guillermo Billingursth,  siendo presidente del Perú en 1912, gracias a su propuesta “el Pan Grande”, asimismo el panorama social en 1913 estaba marcado por las pésimas condiciones sociales en materia laboral, jornadas excesivas, falta de higiene y medidas de prevención en el trabajo, salarios ínfimos, etc. Los trabajadores de diversas ramas de la Unión de Jornaleros se reúnen para ver una salida a su precaria situación en el Callao.

El 05 de enero de 1913 los trabajadores del Callao de la Unión de Jornaleros presentan su pliego de reclamo con el apoyo de los distintos gremios (la Federación de Panaderos “Estrella del Perú”, la Federación de Electricistas del Perú, el Sindicato Textil de Vitarte entre los principales).

No se llegó a un acuerdo con los empresarios portuarios, por tanto se declaró la Huelga General, siendo todo un éxito la huelga en el Callao, muy distinto en Lima donde la represión fue intensa siendo perseguidos muchos de los dirigentes sindicales.

El 09 de enero se llevó a cabo un mitin por el temor  a que la huelga fracasará ya que la represión y declaración de la ilegalidad del movimiento obrero por parte del Gobierno. Siendo perseguidos y presos muchos trabajadores, asimismo no se dejó esperar la reacción de la vanguardia intelectual progresista que a través de los medios (periódicos de la época como la Protesta y de Plumadas y rebeldía) apoyaron y denunciaron los excesos del Gobierno.

Se recrudeció la lucha por las 8 horas laborales si bien la respuesta del Estado fue más represiva, el saldo fue todo lo contrario, esto arreció la voluntad de la clase obrera y pudo arrancarle la resolución con la cual declaran por primera vez la jornada 8 horas laborales:

“Vista la petición formulada por los jornaleros del Muelle Darsena del Callao; y encontrándose justificadas las razones que exponen; se resuelve: (…) La aplicación de la 8 horas de trabajo fijadas (…)”

Conclusiones:

El movimiento obrero a través de sus mecanismos de negociación y huelga pueden ser efectivas para la conquista de derechos a favor de los trabajadores necesarios para toda sociedad y asimismo deben fortalecer la búsqueda de su identidad de clase que refleje en la organización.

Si dejamos que el mercado regule la relación de trabajo entre trabajador y empresario como lo hizo en la etapa industrial lo único que causaríamos es desproteger a la parte más débil de la relación de trabajo y agudizando más las contradicciones en el propio sistema capitalista.

La meta del movimiento obrero no debe ser solo la búsqueda de derechos mínimos o una mejor condición del trabajador sino que apunte a fortalecer los mecanismos democráticos de participación con el Estado, solo un Estado será más democrático si sus sindicatos se expresan y participan en el gobierno


No hay comentarios: